Saturday 28 May 2016

Poetry & Satire

A satire is a genre which "can be described as the literary art of diminishing or derogating a subject by making it ridiculous and evoking toward it attitudes of amusement, contempt, scorn, or indignation". (Abrams: 2012)

A Satirical Elegy on the Death of a Late Famous General
By Jonathan Swift
(1722)

His Grace! impossible! what dead! 
Of old age too, and in his bed! 
And could that mighty warrior fall? 
And so inglorious, after all! 
Well, since he’s gone, no matter how, 
The last loud trump must wake him now: 
And, trust me, as the noise grows stronger, 
He’d wish to sleep a little longer. 
And could he be indeed so old 
As by the newspapers we’re told? 
Threescore, I think, is pretty high; 
’Twas time in conscience he should die 
This world he cumbered long enough; 
He burnt his candle to the snuff; 
And that’s the reason, some folks think, 
He left behind so great a stink. 
Behold his funeral appears, 
Nor widow’s sighs, nor orphan’s tears, 
Wont at such times each heart to pierce, 
Attend the progress of his hearse.
But what of that, his friends may say, 
He had those honours in his day. 
True to his profit and his pride, 
He made them weep before he died. 

Come hither, all ye empty things, 
Ye bubbles raised by breath of kings; 
Who float upon the tide of state, 
Come hither, and behold your fate. 
Let pride be taught by this rebuke, 
How very mean a thing’s a Duke; 
From all his ill-got honours flung, 
Turned to that dirt from whence he sprung.




™Abrams, M. (2012) A Glossary of Literary terms. Boston: Wadsworth, Cengage learning.

Saturday 21 May 2016

Transmedia Storytelling

Transmedia storytelling represents a process where integral elements of a fiction get dispersed systematically across multiple delivery channels for the purpose of creating a unified and coordinated entertainment experience. Ideally, each medium makes it own unique contribution to the unfolding of the story.
By Henry Jenkins
See more at his webpage

The Lizzie Bennet Diaries is an American single-frame web series which has been adapted from Jan Austen's Pride and Prejudice. The story is conveyed in the form of vlogs (video blogs). It was created by Hank Green and Bernie Su. It also has Twitter and Tumblr accounts.




Wednesday 11 May 2016

Contenidos

Eje Temático # 1

1.    Revolución Científica e Ilustración (1650- 1790)
Precursores de la Revolución Científica: Newton. La Ilustración: nuevas ideas económicas. Pensadores políticos.
2. 1ra Revolución Industrial (Fines S. XVIII y XIX)
Progresos técnicos. Nuevas fuentes de energía. Mejoras en vías de comunicación. Cambios en la agricultura y en el trabajo. Consecuencias sociales, políticas y económicas.
3. El texto realista, el surgimiento de la novela y su relación con la consolidación de las clases sociales. La emergencia de lo gótico y su ambigüedad: entre la denuncia y la reproducción de la sociedad.

Recursos
Texto: “Pride and Prejudice” de Jane Austen.
“Pride, Prejudice and Zombies”, de Jane Austen y Seth Grahame-Smith [Selección de capítulos].
Poema: “The Chimney Sweeper” (en Songs of Innocence), “The Chimney” (en Songs of Experience), de William Blake.
Serie de TV: “Lost in Austen” dirigida por Dan Zeff
Película: “Pride, Prejudice and Zombies” dirigida por Burr Steers. Análisis del “mashup”.

Eje temático # 2

1.    La revolución Francesa (1789-1815)
La Revolución Francesa: causas y etapas. Cambios en el gobierno. Resultados y trascendencia. Napoleón. El Imperio. La restauración. El Congreso de Viena.
2.    Inglaterra durante la Revolución Francesa
Participación inglesa contra Napoleón. El  “Sistema Metternich”. El imperio británico y el balance de poder en el siglo XIX.
3.    Romanticismo: la imaginación atravesada por la naturaleza, la re-evaluación romántica de lo sublime. La vida industrial como objeto repulsivo. Recuperación de lo medieval, oposición al neoclasicismo y recomposición de lo gótico.

Recursos
Texto: “Frankenstein”, de Mary Shelley
Poema: “Written Upon Westminster Bridge”, “The Daffodils” de William Wordsworth.
Cuento: Comparación con “La casa de Asterión”, de Jorge Luis Borges
Película: “Frankenstein”, dirigida por Kenneth Branagh (versión de 1994)

Eje Temático # 3

1. Absolutismo y liberalismo 1815-1870. Nacionalismo 1850-1870
La reacción conservadora 1815-1830. El liberalismo: la revolución de 1830. El movimiento de 1848 en Francia y otros países. Nacionalismo y liberalismo: Prusia, Austria e Italia. Formación de nuevos estados nacionales: unificación de Italia y de Alemania.
2.    Inglaterra Victoriana y 2da Revolución Industrial
Disturbios laborales. La reforma parlamentaria de 1832. El movimiento cartista, 1838-1848. Legislación reformista. Las organizaciones obreras. La reforma de 1867. El reinado de Victoria (1837-1901). Desarrollo político y económico. Orígenes y desarrollo del socialismo. Robert Owen. Karl Marx. Características y consecuencias sociales y políticas de la segunda revolución industrial. El nuevo capitalismo y el nuevo imperialismo.
3.    Exploración de la relación entre la dimensión literaria y la social retratada en la novela gótica y victoriana. La crisis de Fé: Marxismo, Darwinismo y Psicoanálisis en la Literatura.

Recursos
Textos: “Wuthering Heights”, de Emily Brontë.
“The Strange Case of Dr. Jekyll and Mr. Hyde”, de Robert Louis Setevenson.
Película: “Mary Reilly”, dirigida por Stephen Frears (1996).
Short Stories: “The Cask of Amontillado”, “The Masque of the Red Death” de Edgar Allan Poe (Gothic).
“The Outsider”, “The Terrible old man” De H.P. Lovecraft (Cosmic Horror).

Poema: “Dover Beach” de Matthew Arnold.

Fundamentación

El espacio de Lengua y Cultura III corresponde al tercer año de estudios, es correlativo a Lengua y Cultura II y es pre-requisito para cursar Lengua y Cultura IV.

El propósito de esta cátedra, como herramienta instrumental y formativa, es ofrecer a los futuros docentes la posibilidad de estimular una sensibilidad estética, adquirir un bagaje cultural, y de desarrollar estrategias de lectura crítica y de análisis discursivo que les permitan lograr un entendimiento más acabado sobre la estilística, la cultura y el uso de la lengua en cada uno de los textos a trabajar. Se propone entregar al alumno herramientas para la (re)construcción y (re)creación de significados, tanto en el contexto de producción como recepción, inmediata y posterior. Lengua y Cultura III apunta a la creación de un perfil profesional crítico y reflexivo no solo a través del lenguaje, sino en él.

De esta manera, esta asignatura tiene como objetivo acercar a los futuros docentes al ámbito de las expresiones artísticas, los acontecimientos históricos, los fenómenos culturales y literarios acaecidos durante los siglos XVIII y XIX. Para ello, se proveerán redes referenciales, un marco crítico y técnicas de análisis que hagan más accesible la cosmovisión de la relación entre el sujeto, el mundo y el lenguaje.


Lengua y Cultura III tiene como finalidad seguir desarrollando las múltiples habilidades adquiridas por los futuros docentes mediante el enfoque de los fenómenos históricos y literarios por estudiar, para así contribuir a sus propias prácticas críticas y reflexivas como lectores, escritores, comunicadores y futuros formadores.

El estudio de la lengua y la cultura será abordado desde dos perspectivas diferentes pero integradas: por un lado se analizarán los principales eventos, ideas y movimientos que tuvieron lugar durante los siglos XVIII y XIX. Por otro, se analizarán manifestaciones y fenómenos literarios y fílmicos contextualizados en período a estudiar. Estas piezas ofrecerán a los alumnos la posibilidad de apreciar la belleza de las mismas así como también de tener una exposición intensiva y extensiva del  idioma inglés  Además, la discusión de las problemáticas, los argumentos, los personajes y los hechos apuntan a ejercitar  la lengua oral.