Friday 29 March 2019

Poem: A Beautiful Young Nymph Going to Bed

Jonathan Swift composed this poem in 1731 and he subtitled it (ironically) “Written for the Honour of the Fair Sex,”. It reflects the persistent, unromantic, and satirical vision that marks the later years of Swift’s writing. This most unpoetic of poems presents the terrible process by means of which an eighteenth century London prostitute gets ready to go to sleep after her job—a process which involves her divesting herself of those various artifices she uses to disguise both her physical and moral corruption. The poet offers three different moments in Corinna's night: her preparations for bed (lines 1-38), her fitful dreams (lines 39-59), and her waking to personal disaster (lines 58-64).
The “I” of a first-person narrator (could it be Swift himself) intrudes at the end to provide moral commentary on the whole situation described (lines 65-74).


Scientific Revolution


Ph. Candela Illodo
Ph. Candela Illodo

Ph. Candela Illodo

Wednesday 27 March 2019

Poem: A Satirical Elegy on the Death of a Late Famous General

A satire is a genre which "can be described as the literary art of diminishing or derogating a subject by making it ridiculous and evoking toward it attitudes of amusement, contempt, scorn, or indignation". (Abrams: 2012)

A Satirical Elegy on the Death of a Late Famous General
By Jonathan Swift
(1722)

His Grace! impossible! what dead! 
Of old age too, and in his bed! 
And could that mighty warrior fall? 
And so inglorious, after all! 
Well, since he’s gone, no matter how, 
The last loud trump must wake him now: 
And, trust me, as the noise grows stronger, 
He’d wish to sleep a little longer. 
And could he be indeed so old 
As by the newspapers we’re told? 
Threescore, I think, is pretty high; 
’Twas time in conscience he should die 
This world he cumbered long enough; 
He burnt his candle to the snuff; 
And that’s the reason, some folks think, 
He left behind so great a stink. 
Behold his funeral appears, 
Nor widow’s sighs, nor orphan’s tears, 
Wont at such times each heart to pierce, 
Attend the progress of his hearse.
But what of that, his friends may say, 
He had those honours in his day. 
True to his profit and his pride, 
He made them weep before he died. 

Come hither, all ye empty things, 
Ye bubbles raised by breath of kings; 
Who float upon the tide of state, 
Come hither, and behold your fate. 
Let pride be taught by this rebuke, 
How very mean a thing’s a Duke; 
From all his ill-got honours flung, 
Turned to that dirt from whence he sprung.


Abrams, M. (2012) A Glossary of Literary terms. Boston: Wadsworth, Cengage learning.

Language Change - A Diachronic View

Thursday 21 March 2019

Poem: The Two Trees by W. B. Yeats

William Butler Yeats

DN-0071801, Chicago Daily News negatives collection, Chicago History Museum
Retrieved from https://www.poetryfoundation.org/poets/william-butler-yeats

He was born in Dublin, Ireland, in 1865. He was the eldest child of John Butler Yeats and Susan Mary Pollexfen. Yeats spent his early years in London since his father was studying art, but he often returned to Dublin.

After returning to London in the late 1880s, Yeats met writers such as Oscar Wilde and George Bernard Shaw. He also became acquainted with Maud Gonne, a supporter of Irish independence. This revolutionary woman served as a muse for Yeats for years. He even proposed marriage to her several times, but she turned him down.


Contenidos y Bibliografía

Dentro del marco de lo que prescribe la Resolución N° 13.296/99 modificada por la Resolución N° 3.581/00, se proponen los siguientes contenidos:

Eje Temático # 1

Revolución e iluminismo:

1. Revolución Científica e Ilustración (1650- 1790)
Precursores de la Revolución Científica. Causas, avances y consecuencias. La Ilustración: nuevas ideas económicas, políticas y sociales. Pensadores.

2. The Commonwealth and the Restoration. James IV de Escocia y I de Inglaterra. Charles I. The English Civil Wars (1640-1649). Oliver Cromwell como Lord Protector. Reestablecimiento de la monarquía: Charles II y la división parlamentaria (The Whigs and the Tories). James II and the Old Pretender. William III and Mary II and the Bloodless Revolution.

3. Literatura del siglo XVIII: La sátira. El texto realista.

Recursos
Poemas:
“A Satyr against Reason and Mankind” de John Wilmot,
“A Satirical Elegy on the Death of a Late Famous General” de Jonathan Swift,
"A Beautiful Young Nymph Going to Bed” de Jonathan Swift.
Extractos del diario de Samuel Pepys y de Robinson Crusoe, de Daniel Defoe.


Eje Temático # 2

Revolución y movimientos socio- culturales.

1. La revolución Francesa (1789-1815)
La Revolución Francesa: causas y etapas. Cambios en el gobierno. Resultados y trascendencia. Napoleón. El Imperio. La restauración. El Congreso de Viena.

2. Inglaterra durante la Revolución Francesa.
Participación inglesa contra Napoleón. El “Sistema Metternich”. El imperio británico y el balance de poder en el siglo XIX. Hanoverian Kings

3. El surgimiento de la novela y su relación con la consolidación de las clases sociales. La emergencia de lo gótico y su ambigüedad: entre la denuncia y la reproducción de la sociedad. Métrica y rima en la poesía. Graveyard poetry.

Recursos
Serie de TV: “Lost in Austen” dirigida por Dan Zeff
Película: “Pride, Prejudice and Zombies” dirigida por Burr Steers. Análisis del “mashup”.
Texto: “Pride and Prejudice” de Jane Austen.
“Pride, Prejudice and Zombies”, de Jane Austen y Seth Grahame-Smith [Selección de capítulos].
Poesía: Elegy Written in a Country Churchyard (1751) By Thomas Gray, Metrical Feet: a lesson for a boy By Samuel Taylor Coleridge (1806), Kubla Khan By Samuel Taylor Coleridge (1772-1834)

Eje temático # 3


Revolución Industrial
1. 1ra Revolución Industrial (Fines S. XVIII y XIX) Progresos técnicos. Nuevas fuentes de energía. Mejoras en vías de comunicación. Cambios en la agricultura y en el trabajo. Consecuencias sociales, políticas y económicas.

2. Romanticismo: la imaginación atravesada por la naturaleza, la re-evaluación romántica de lo sublime. La vida industrial como objeto repulsivo. Recuperación de lo medieval, oposición al neoclasicismo y recomposición de lo gótico.

Recursos
Texto: “Frankenstein”, de Mary Shelley.
Poema: “Written Upon Westminster Bridge”, “The Daffodils” de William Wordsworth. “The Chimney Sweeper” (en Songs of Innocence), “The Chimney” (en Songs of Experience), de William Blake. When I have fears By John Keats (1795 – 1821, published in 1848)
Cuento: Comparación con “La casa de Asterión”, de Jorge Luis Borges
Película: “Frankenstein”, dirigida por Kenneth Branagh (versión de 1994)
Video: “10 minute history”, Crash Course on History/Literature

Eje Temático # 4
Imperialismo Europeo
1. Absolutismo y liberalismo 1815-1870. Nacionalismo 1850-1870
La reacción conservadora 1815-1830. El liberalismo: la revolución de 1830. El movimiento de 1848 en Francia y otros países. Nacionalismo y liberalismo: Prusia, Austria e Italia. Formación de nuevos estados nacionales: unificación de Italia y de Alemania.


3. Inglaterra Victoriana y 2da Revolución Industrial
Disturbios laborales. La reforma parlamentaria de 1832. El movimiento cartista, 1838-1848. Legislación reformista. Las organizaciones obreras. La reforma de 1867. El reinado de Victoria (1837-1901). Desarrollo político y económico. Orígenes y desarrollo del socialismo. Robert Owen. Karl Marx. Características y consecuencias sociales y políticas de la segunda revolución industrial. El nuevo capitalismo y el nuevo imperialismo.

4. Exploración de la relación entre la dimensión literaria y la social retratada en la novela gótica y victoriana. La crisis de Fé: Marxismo, Darwinismo y Psicoanálisis en la Literatura.

Recursos

Textos: “The Strange Case of Dr. Jekyll and Mr. Hyde”, de Robert Louis Setevenson.
4ta novela a elección de los alumnos
Película: “Mary Reilly”, dirigida por Stephen Frears (1996).
Short Stories: “The Cask of Amontillado”, “The Masque of the Red Death” de Edgar Allan Poe (Gothic). “The Outsider”, “The Terrible old man” De H.P. Lovecraft (Cosmic Horror).
Poema: “Dover Beach” de Matthew Arnold.

BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía Obligatoria
Austen, J. (1813) Pride and Prejudice.
Language & Culture III Booklet (It includes poems, units on Grammar and Vocabulary for Advanced Learners, historical periods)
Shelley, M. (1818). Frankenstein.
Stevenson, R. (1886). The Strange Case of Dr. Jekyll and Mr. Hyde.
(4ta novella elegida por los alumnos)

Bibliografía de Consulta
Alexander, M. (2000). A History of English Literature. London: Macmillan.
Botting, F. (2005). Introduction. En Gothic. Londres y Nueva York: Routeledge.
Burgess, A. (1979). English Literature. London: Longman Group Limited.
Carranza, M. (2012). Los clásicos infantiles, esos inadaptados de siempre. Algunas cuestiones sobre la adaptación en la literatura infantil, en Revista Imaginaria. N° 313, Bs. As, 8 de mayo de 2012. Disponible en www.imaginaria.com.ar.
Foucault, M. (1961). Madness and Civilization: A History of Insanity in the Age of Reason. New York: Vintage.
Foucault, M. (1963). The Birth of the Clinic. London: Tavistock
Foucault, M. (1972) [1969]. The Archaeology of Knowledge and the Discourse on Language. Tr. A. M. Sheridan Smith. London: Tavistock.
Foucault, M. (1995) [1977]. Discipline and Punish: The Birth of the Prison. New York: Pantheon.
Freud, S. (2003). The Uncanny. Trad. D. McLintock. London: Penguin Books.
Genette, G. ([1972] 1980). Narrative Discourse: An Essay in Method. Ithaca: Cornell UP.
Guy, J. (1997). Victorian Life. London: Publishing Ltd.
Guy, J. M. (2001). The Victorian Age: An Anthology of Sources and Documents. London: Routeledge. [Selección de capítulos]
Hayward, S. (1996). Key Concepts in Cinema Studies. London: Routledge.
Hutcheon, L. (1996). A theory of adaptation. New York: Routeledge.
Leitch, V. (2001). The Norton Anthology of Theory and Criticism. New York- London: Norton & Company. [Selección de capítulos].
Malpas, S. and Wake, P. (eds.) (2006). The Routledge Companion To Critical Theory. London: Routledge.
McRae, J. & Carter, R. (1997). Post-Colonial Studies, Key Concepts. London: Routledge.
MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACION, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EDUCATIVO, ARGENTINA, Apartado III. Propuesta de desarrollo de los contenidos básicos comunes de la formación docente en lenguas extranjeras profesor de la lengua extranjera seleccionada para el tercer ciclo de la EGB y la educación polimodal. Bloque 3: Literatura. Documento aceptado por el Consejo Federal de Cultura y Educación el 26 de junio de 1998.
Morris, T & Murphy, D. (2004). Europe 1870-1991. London: HarperCollingsPublishers. [Selección de capítulos].
Morris, T, Murphy, D. (et.al) (2000). Europe 1760-1871. London: HarperCollingsPublishers. [Selección de capítulos].
Pope, R. (1998). The English Studies Book. London: Routeledge.
Villarejo, A. (2007). Film Studies, The Basics. London: Routledge.
Williams, C. (2004). A Companion to Nineteenth-Century Britain. Oxford: Blackwell Publishing. [Selección de capítulos].

Wednesday 20 March 2019

Fundamentación del área

El espacio de Lengua y Cultura III corresponde al tercer año de estudios, es correlativo a Lengua y Cultura II y es pre-requisito para cursar Lengua y Cultura IV.

El propósito de esta cátedra, como herramienta instrumental y formativa, es ofrecer a los futuros docentes la posibilidad de estimular una sensibilidad estética, adquirir un bagaje cultural, y de desarrollar estrategias de lectura crítica y de análisis discursivo que les permitan lograr un entendimiento más acabado sobre la estilística, la cultura y el uso de la lengua en cada uno de los textos a trabajar. Se propone entregar al alumno herramientas para la (re)construcción y (re)creación de significados, tanto en el contexto de producción como recepción, inmediata y posterior. Lengua y Cultura III apunta a la creación de un perfil profesional crítico y reflexivo no solo a través del lenguaje, sino en él.

De esta manera, esta asignatura tiene como objetivo acercar a los futuros docentes al ámbito de las expresiones artísticas, los acontecimientos históricos, los fenómenos culturales y literarios acaecidos durante los siglos XVIII y XIX. Para ello, se proveerán redes referenciales, un marco crítico y técnicas de análisis que hagan más accesible la cosmovisión de la relación entre el sujeto, el mundo y el lenguaje.

Lengua y Cultura III tiene como finalidad seguir desarrollando las múltiples habilidades adquiridas por los futuros docentes mediante el enfoque de los fenómenos históricos y literarios por estudiar, para así contribuir a sus propias prácticas críticas y reflexivas como lectores, escritores, comunicadores y futuros formadores.

El estudio de la lengua y la cultura será abordado desde dos perspectivas diferentes pero integradas: por un lado se analizarán los principales eventos, ideas y movimientos que tuvieron lugar durante los siglos XVIII y XIX. Por otro, se analizarán manifestaciones y fenómenos literarios y contextualizados en período a estudiar. Estas piezas ofrecerán a los alumnos la posibilidad de apreciar la belleza de las mismas así como también de tener una exposición intensiva y extensiva del idioma inglés Además, la discusión de las problemáticas, los argumentos, los personajes y los hechos apuntan a ejercitar la lengua oral.



EXPECTATIVAS DE LOGRO

Al finalizar Lengua y Cultura III se espera que los alumnos, de manera autónoma, puedan:

· Comprender y analizar libros de texto, cuentos y cuentos cortos, novelas, enciclopedias, revistas especializadas, poesías, diarios personales, videos, fuentes históricas, poemas y canciones, anuncios, entrevistas, artículos periodísticos.
· Producir resúmenes, informes, cuadros sinópticos, análisis literario, historia/cuento, ensayo literario. Diálogo, debate, (re)narración, descripción, argumentación a favor y en contra, exposiciones.
· Leer textos de forma reflexiva y crítica.
· Dominar el sistema lingüístico de la Lengua Extranjera para la comprensión y producción de textos escritos y orales con los patrones discursivos seleccionados en situación de comunicación significativa y eficaz
· Analizar de forma fundamentada los diferentes tipos de discurso desarrollados en el año.
· Analizar fundamentada y adecuadamente los textos didácticos utilizados en la práctica.
· Utilizar adecuadamente de los discursos del aula a nivel fonológico, morfológico, semántico y sintáctico.
· Apreciar de la lengua como producto histórico-cultural del pueblo que la construye.
· Adquirir y utilizar un metalenguaje del aula.
· Desarrollar un espíritu crítico con respecto a las lenguas y a su influencia en la cultura de los pueblos que las hablan.
· Desarrollar una actitud favorable hacia el perfeccionamiento y la formación permanente.
· Integrar de los conocimientos adquiridos en los diferentes espacios y perspectivas.
· Reflexionar sobre las competencias requeridas para el desempeño del rol docente responsable, comprometido e informado.
· Cuestionar y cuestionarse, para dudar, conmocionarse, para enseñar y, simultáneamente, aprender de los otros.
· Interpretar y evaluar críticamente situaciones de enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras.