Thursday 21 March 2019

Contenidos y Bibliografía

Dentro del marco de lo que prescribe la Resolución N° 13.296/99 modificada por la Resolución N° 3.581/00, se proponen los siguientes contenidos:

Eje Temático # 1

Revolución e iluminismo:

1. Revolución Científica e Ilustración (1650- 1790)
Precursores de la Revolución Científica. Causas, avances y consecuencias. La Ilustración: nuevas ideas económicas, políticas y sociales. Pensadores.

2. The Commonwealth and the Restoration. James IV de Escocia y I de Inglaterra. Charles I. The English Civil Wars (1640-1649). Oliver Cromwell como Lord Protector. Reestablecimiento de la monarquía: Charles II y la división parlamentaria (The Whigs and the Tories). James II and the Old Pretender. William III and Mary II and the Bloodless Revolution.

3. Literatura del siglo XVIII: La sátira. El texto realista.

Recursos
Poemas:
“A Satyr against Reason and Mankind” de John Wilmot,
“A Satirical Elegy on the Death of a Late Famous General” de Jonathan Swift,
"A Beautiful Young Nymph Going to Bed” de Jonathan Swift.
Extractos del diario de Samuel Pepys y de Robinson Crusoe, de Daniel Defoe.


Eje Temático # 2

Revolución y movimientos socio- culturales.

1. La revolución Francesa (1789-1815)
La Revolución Francesa: causas y etapas. Cambios en el gobierno. Resultados y trascendencia. Napoleón. El Imperio. La restauración. El Congreso de Viena.

2. Inglaterra durante la Revolución Francesa.
Participación inglesa contra Napoleón. El “Sistema Metternich”. El imperio británico y el balance de poder en el siglo XIX. Hanoverian Kings

3. El surgimiento de la novela y su relación con la consolidación de las clases sociales. La emergencia de lo gótico y su ambigüedad: entre la denuncia y la reproducción de la sociedad. Métrica y rima en la poesía. Graveyard poetry.

Recursos
Serie de TV: “Lost in Austen” dirigida por Dan Zeff
Película: “Pride, Prejudice and Zombies” dirigida por Burr Steers. Análisis del “mashup”.
Texto: “Pride and Prejudice” de Jane Austen.
“Pride, Prejudice and Zombies”, de Jane Austen y Seth Grahame-Smith [Selección de capítulos].
Poesía: Elegy Written in a Country Churchyard (1751) By Thomas Gray, Metrical Feet: a lesson for a boy By Samuel Taylor Coleridge (1806), Kubla Khan By Samuel Taylor Coleridge (1772-1834)

Eje temático # 3


Revolución Industrial
1. 1ra Revolución Industrial (Fines S. XVIII y XIX) Progresos técnicos. Nuevas fuentes de energía. Mejoras en vías de comunicación. Cambios en la agricultura y en el trabajo. Consecuencias sociales, políticas y económicas.

2. Romanticismo: la imaginación atravesada por la naturaleza, la re-evaluación romántica de lo sublime. La vida industrial como objeto repulsivo. Recuperación de lo medieval, oposición al neoclasicismo y recomposición de lo gótico.

Recursos
Texto: “Frankenstein”, de Mary Shelley.
Poema: “Written Upon Westminster Bridge”, “The Daffodils” de William Wordsworth. “The Chimney Sweeper” (en Songs of Innocence), “The Chimney” (en Songs of Experience), de William Blake. When I have fears By John Keats (1795 – 1821, published in 1848)
Cuento: Comparación con “La casa de Asterión”, de Jorge Luis Borges
Película: “Frankenstein”, dirigida por Kenneth Branagh (versión de 1994)
Video: “10 minute history”, Crash Course on History/Literature

Eje Temático # 4
Imperialismo Europeo
1. Absolutismo y liberalismo 1815-1870. Nacionalismo 1850-1870
La reacción conservadora 1815-1830. El liberalismo: la revolución de 1830. El movimiento de 1848 en Francia y otros países. Nacionalismo y liberalismo: Prusia, Austria e Italia. Formación de nuevos estados nacionales: unificación de Italia y de Alemania.


3. Inglaterra Victoriana y 2da Revolución Industrial
Disturbios laborales. La reforma parlamentaria de 1832. El movimiento cartista, 1838-1848. Legislación reformista. Las organizaciones obreras. La reforma de 1867. El reinado de Victoria (1837-1901). Desarrollo político y económico. Orígenes y desarrollo del socialismo. Robert Owen. Karl Marx. Características y consecuencias sociales y políticas de la segunda revolución industrial. El nuevo capitalismo y el nuevo imperialismo.

4. Exploración de la relación entre la dimensión literaria y la social retratada en la novela gótica y victoriana. La crisis de Fé: Marxismo, Darwinismo y Psicoanálisis en la Literatura.

Recursos

Textos: “The Strange Case of Dr. Jekyll and Mr. Hyde”, de Robert Louis Setevenson.
4ta novela a elección de los alumnos
Película: “Mary Reilly”, dirigida por Stephen Frears (1996).
Short Stories: “The Cask of Amontillado”, “The Masque of the Red Death” de Edgar Allan Poe (Gothic). “The Outsider”, “The Terrible old man” De H.P. Lovecraft (Cosmic Horror).
Poema: “Dover Beach” de Matthew Arnold.

BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía Obligatoria
Austen, J. (1813) Pride and Prejudice.
Language & Culture III Booklet (It includes poems, units on Grammar and Vocabulary for Advanced Learners, historical periods)
Shelley, M. (1818). Frankenstein.
Stevenson, R. (1886). The Strange Case of Dr. Jekyll and Mr. Hyde.
(4ta novella elegida por los alumnos)

Bibliografía de Consulta
Alexander, M. (2000). A History of English Literature. London: Macmillan.
Botting, F. (2005). Introduction. En Gothic. Londres y Nueva York: Routeledge.
Burgess, A. (1979). English Literature. London: Longman Group Limited.
Carranza, M. (2012). Los clásicos infantiles, esos inadaptados de siempre. Algunas cuestiones sobre la adaptación en la literatura infantil, en Revista Imaginaria. N° 313, Bs. As, 8 de mayo de 2012. Disponible en www.imaginaria.com.ar.
Foucault, M. (1961). Madness and Civilization: A History of Insanity in the Age of Reason. New York: Vintage.
Foucault, M. (1963). The Birth of the Clinic. London: Tavistock
Foucault, M. (1972) [1969]. The Archaeology of Knowledge and the Discourse on Language. Tr. A. M. Sheridan Smith. London: Tavistock.
Foucault, M. (1995) [1977]. Discipline and Punish: The Birth of the Prison. New York: Pantheon.
Freud, S. (2003). The Uncanny. Trad. D. McLintock. London: Penguin Books.
Genette, G. ([1972] 1980). Narrative Discourse: An Essay in Method. Ithaca: Cornell UP.
Guy, J. (1997). Victorian Life. London: Publishing Ltd.
Guy, J. M. (2001). The Victorian Age: An Anthology of Sources and Documents. London: Routeledge. [Selección de capítulos]
Hayward, S. (1996). Key Concepts in Cinema Studies. London: Routledge.
Hutcheon, L. (1996). A theory of adaptation. New York: Routeledge.
Leitch, V. (2001). The Norton Anthology of Theory and Criticism. New York- London: Norton & Company. [Selección de capítulos].
Malpas, S. and Wake, P. (eds.) (2006). The Routledge Companion To Critical Theory. London: Routledge.
McRae, J. & Carter, R. (1997). Post-Colonial Studies, Key Concepts. London: Routledge.
MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACION, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EDUCATIVO, ARGENTINA, Apartado III. Propuesta de desarrollo de los contenidos básicos comunes de la formación docente en lenguas extranjeras profesor de la lengua extranjera seleccionada para el tercer ciclo de la EGB y la educación polimodal. Bloque 3: Literatura. Documento aceptado por el Consejo Federal de Cultura y Educación el 26 de junio de 1998.
Morris, T & Murphy, D. (2004). Europe 1870-1991. London: HarperCollingsPublishers. [Selección de capítulos].
Morris, T, Murphy, D. (et.al) (2000). Europe 1760-1871. London: HarperCollingsPublishers. [Selección de capítulos].
Pope, R. (1998). The English Studies Book. London: Routeledge.
Villarejo, A. (2007). Film Studies, The Basics. London: Routledge.
Williams, C. (2004). A Companion to Nineteenth-Century Britain. Oxford: Blackwell Publishing. [Selección de capítulos].

No comments:

Post a Comment